14,724 research outputs found

    Bacterias causantes de enfermedades transmitidas por alimentos: una mirada en Colombia 2010-2013.

    Get PDF
    Las enfermedades de transmisión alimentaria constituyen un grave problema de salud pública a nivel mundial, entre sus causas más frecuentes se encuentran los patógenos bacterianos, los cuales generan desde síntomas gastrointestinales hasta complicaciones que pueden conducir a la muerte. En esta revisión se describen  estudios sobre detección de patógenos bacterianos en diferentes alimentos en Colombia publicados entre los años 2010 a 2013, presentando información acerca de las características y prevalencia de los microorganismos encontrados, alimentos implicados y caracterización de los aislados. La búsqueda en bases de datos arrojó un total de 18 artículos referentes a cinco patógenos: Salmonella spp, Listeria monocytogenes, Escherichia coli,  Aeromonas spp y Vibrio spp; correspondiendo la mayor parte de los estudios al género Salmonella. No se hallaron investigaciones relacionados a otras bacterias causantes de enfermedades de transmisión alimentaria. Los productos analizados fueron principalmente de origen animal desde alimentos crudos como pescado y carnes hasta alimentos listos para el consumo. Esta revisión evidencia que a pesar de la importancia a nivel de salud pública de detectar y caracterizar  bacterias patógenas trasmitidas por alimentos existen muy pocos estudios publicados relacionados con esta temática en el periodo revisado. Así mismo, los trabajos se encaminaron primordialmente a la búsqueda del microorganismo en el producto final y no a lo largo de la cadena productiva

    Virus entéricos humanos en alimentos: detección y métodos de inactivación

    Get PDF
    Los principales patógenos víricos que podemos ad­quirir ingiriendo alimentos contaminados son los norovirus, el virus de la hepatitis A y el virus de la hepatitis E que se propagan principalmente a través de la vía fecal oral. En los últimos años, la incidencia de brotes de transmisión alimentaria causados por estos patógenos ha experimentado un aumento considerable, en parte debido al comercio globalizado y a los cambios en los hábitos de consumo. Las matrices alimentarias que mayor riesgo representan para el consumidor son los moluscos bivalvos, ve­getales de IV gama, frutas tipo baya y platos listos para comer. Actualmente las técnicas moleculares son las más habituales para la detección de estos patógenos en alimentos, aunque toda­vía existen dudas acerca del significado de la presencia de estos genomas víricos en términos de seguridad alimentaria. La infec­tividad de estos patógenos en alimentos viene también determi­nada por su elevada persistencia ambiental y por su resistencia a los tratamientos aplicados para la conservación de los alimentos

    Uso del método de Detección Genética Assurance GDS™ para la detección de Salmonella spp. en alimentos, en un laboratorio de servicios de análisis microbiológicos (Callao)

    Get PDF
    La industria de alimentos enfrenta diversos retos en el proceso de fabricación de productos inocuos para el ser humano. Uno de los principales inconvenientes que se presentan en esta industria y que además genera importantes pérdidas, es la contaminación bacteriana, especialmente con agentes patógenos como el género Salmonella, que según la Organización Mundial de la Salud es una de las cuatro principales causas de enfermedades diarreicas en seres humanos. Debido a la gran incidencia de este patógeno, las industrias de alimentos requieren de servicios rápidos y confiables para la detección de los mismos. Una alternativa a los métodos tradicionales de detección de Salmonella spp., son los métodos de detección genética, que son altamente sensibles y que además proporcionan resultados mucho más rápidos. Se describe el uso y las ventajas del sistema Assurance GDSTM, aplicado al análisis de alimentos (Productos hidrobiológicos, frutas y hortalizas) en un laboratorio de servicios de análisis microbiológicos, teniendo como referencia la metodología aplicada en la norma AOAC Official Method 2009.03

    Genosensores y su aplicación en el análisis de alimentos

    Get PDF
    Las enfermedades alimentarias constituyen un importante problema de salud pública y, además, tienen graves repercusiones en la economía de los países. Es necesario por tanto implantar métodos de fácil aplicación e interpretación para la detección de los patógenos que las causan. El objetivo del presente trabajo es revisar información para conocer el diseño, funcionamiento y aplicabilidad de los genosensores como método de análisis electroquímico en patógenos presentes en alimentos, y con ello compararlo frente a técnicas clásicas de análisis. Para ello se realizó una búsqueda bibliográfica a través de tres bases de datos diferentes revisando artículos publicados en los últimos 15 años. Se concluyó que los genosensores se tratan de dispositivos de análisis baratos, selectivos y de fácil manejo que utilizan el material genético de virus y bacterias para su detección mediante una reacción de hibridación. La irrupción de estos dispositivos ha supuesto una revolución en el análisis de alimentos, detectando la presencia de patógenos responsables de enfermedades como el cólera, el dengue o la salmonelosis, entre otras. Su efectividad, rapidez y fácil manejo hacen que estos dispositivos sean una buena alternativa a los métodos clásicos como el cultivo celular, donde el aislamiento e identificación es un proceso largo de varios días de duración o la PCR a tiempo real, que requiere de laboratorios con instrumentación compleja y personal especializado para su desarrollo

    Determinación mediante qRTi-PCR de varios patógenos humanos de transmisión alimentaria.

    Get PDF
    Una de las principales causas de enfermedad y mortalidad a nivel mundial son las patologías asociadas a microorganismos, como son las infecciones de origen alimentario. Con el fin de evitar la propagación y el desarrollo de las patologías alimentarias, se han desarrollado métodos para la detección e identificación temprana de los microorganismos patógenos. Los métodos de detección clásicos, como la dilución en placa, han sido útiles durante años, pero presentan limitaciones especialmente en cuanto la rapidez. La reducción del tiempo de obtención de los resultados es un factor crítico, que repercute en el ámbito económico y el médico-sanitario. Por ello, la introducción de técnicas moleculares, como la qRTi-PCR, ha supuesto un gran avance en el diagnóstico y detección de patógenos de origen alimentario, aumentando la sensibilidad en la detección y reduciendo el tiempo de obtención de los resultados. En este trabajo, se busca la comparación de ambos tipos de métodos, dilución en placa y qRTi-PCR, en 5 tipos de matrices alimentarias contaminadas artificialmente con 3 microorganismos distintos; así como optimizar un protocolo de inactivación del ADNg procedente de las células muertas mediante el empleo del EMA, un pigmento capaz de unirse al ADN e inactivarlo mediante fotoactivación, evitando la amplificación del mismo durante el proceso posterior de qRTi-PCR

    Evaluación microbiológica de productos lácteos artesanales: Leche cruda, queso fresco, quesillo y cuajada elaborados en la finca San Diego, del Municipio de Cuapa (Chontales), Noviembre-Diciembre 2016

    Get PDF
    Hoy en día la leche y sus derivados ocupan un lugar importante entre los consumos alimentarios naturales pero también puede ser vehículo de bacterias patógenas para el hombre. La inocuidad de la leche y productos lácteos dependen del cuidado empleado en el ordeño, en la limpieza y en la manipulación de los utensilios, así como en la elaboración de estos. Por esta razón, se realizó esta investigación, que comprende la evaluación microbiológica de productos lácteos, elaborados en la finca San Diego, del Municipio de Cuapa, Chontales; en el periodo comprendido entre Noviembre y Diciembre 2016 para determinar la presencia de E. Coli, S. aureus, Salmonella spp y Listeria monocytogenes. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, no probabilístico por conveniencia. Donde la muestra de estudio fue conformado por leche cruda como materia prima y 3 productos lácteos conformados por queso fresco, quesillo y cuajada; de los cuales se tomó 1 lote y de estos 5 submuestras. De igual manera se tomaron muestras de hisopados de manos de manipuladores, ordeñadores, hisopados de superficies en utensilios y análisis microbiológico de agua de grifo y pozo

    Development of a detection system of enteric viral contamination for food satefy control

    Get PDF
    La Comisión del Codex Alimentarius, perteneciente a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ha propuesto guías para el control de la contaminación por virus entéricos en alimentos. Señalan como virus prioritarios para la salud pública a norovirus (NoV) y al virus de hepatitis A (HAV). El virus de hepatitis E (HEV) es otro virus de creciente interés durante los últimos años, dado su potencial riesgo zoonótico. Estos virus causantes de gastroenteritis y hepatitis aguda con transmisión fecaloral pueden estar presentes aun cuando los estándares bacterianos indicaran buena calidad microbiológica. Las técnicas empleadas en la detección de virus en alimentos se basan en la elusión y concentración de los virus desde matrices sólidas o líquidas seguidas de técnicas moleculares para la detección de ácidos nucleicos. Distintos países han implementado normativas para controlar la presencia de virus en alimentos, pero en la Argentina no existe aún un desarrollo de la metodología apropiada para estos análisis. El objetivo de este proyecto es implementar técnicas útiles para el control virológico de productos alimenticios y para la investigación de brotes de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) de origen no bacteriano.The World Health Organization (WHO) and the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) have proposed a guideline for the control of viral contamination in food, to be added to the Alimentary Codex. These institutions have been identified as priority for public health norovirus (NoV) and hepatitis A virus (HAV). Hepatitis E virus (HEV) has attracted increasing concern given its zoonotic potential. These viruses are transmitted through the faecal-oral route primarily by ingesting contaminated food or water or by person to person contact with infected individuals. NoV causes acute gastroenteritis, whereas HAV and HEV cause self-limited acute hepatitis which can progress to a fulminant hepatitis in some cases. These viruses can be found in the food even if the bacteriological standards indicate a good microbiological quality The techniques used in the detection of viruses in food are based on the concentration of the virus from solid or liquid matrices followed by molecular techniques for detecting nucleic acids. Different countries implemented regulatory food controls for the presence of viruses; however, in Argentina there is no approved methodology for this purpose. The objectives of this project focus on the development and standardization of methodology useful for the virological control of food and for the investigation of nonbacterial foodborne disease outbreaks.Fil: Blanco Fernandez, Maria Dolores. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología. Cátedra de Virología; ArgentinaFil: Torres, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología. Cátedra de Virología; ArgentinaFil: Cammarata, Robertina Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología. Cátedra de Virología; ArgentinaFil: Barrios, Melina Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología. Cátedra de Virología; ArgentinaFil: Mbayed, Viviana Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología. Cátedra de Virología; Argentin

    El programa EC-FLAIR

    Get PDF
    corecore